Máster en Protección e Intervención en el Patrimonio Artístico en Caso de Incendio

Máster en Protección e Intervención en el Patrimonio Artístico en Caso de Incendio

Datos básicos

Protección e Intervención en el Patrimonio Artístico en Caso de Incendio

Área de conocimiento

Protección Contra Incendios

Modalidad

100% Online

Créditos ECTS

60

Duración

600 horas

Fecha de inicio

12 de Enero de 2026

Precio de la matrícula

2.400 euros

Requisitos de acceso y admisión

Titulación requerida, otros requisitos

Para acceder al Máster será necesario cumplir con los requisitos establecidos por la normativa vigente de acceso a enseñanzas oficiales de posgrado en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como los criterios específicos definidos por la Universidad Politécnica de Madrid.

Titulación requerida

Podrán acceder al Máster quienes estén en posesión de un título universitario oficial (grado, licenciatura, diplomatura o equivalente) en áreas afines, entre las que se incluyen —aunque no se limitan a— las siguientes:

  • Arquitectura
  • Arquitectura Técnica / Grado en Edificación
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Industrial
  • Grado en Conservación y Restauración.

Asimismo, podrán ser admitidos titulados de otras disciplinas siempre que acrediten experiencia profesional o formación complementaria relacionada con el ámbito de la conservación del patrimonio, la gestión de riesgos o la seguridad contra incendios.

Otros requisitos de admisión

Además de la titulación, el proceso de admisión incluirá:

  • Revisión del expediente académico y currículum vitae.
  • Presentación de una carta de motivación que justifique el interés en el programa.
  • Valoración de la experiencia profesional en campos vinculados al patrimonio cultural, emergencias, edificación o seguridad.
  • En caso necesario, entrevista personal o virtual con el equipo académico responsable del Máster.

La selección de candidatos se realizará siguiendo criterios de mérito, adecuación del perfil académico y profesional a los objetivos del programa, y equilibrio en la composición del grupo para favorecer el aprendizaje colaborativo y la diversidad disciplinar.

Objetivos

Los incendios representan una de las amenazas más graves para la integridad del patrimonio cultural, afectando no solo a edificaciones históricas, sino también a museos, archivos documentales y colecciones artísticas. Tanto el fuego como el humo y los productos químicos empleados en las labores de extinción pueden ocasionar daños irreversibles, comprometiendo la estabilidad estructural, el valor histórico y la posibilidad de conservación a largo plazo de estos bienes.

Este programa de Máster ha sido concebido para ofrecer una formación altamente especializada en la gestión integral del riesgo de incendio en contextos patrimoniales. A través de un enfoque multidisciplinar, se abordan de forma sistemática las fases de prevención, protección, intervención y recuperación del patrimonio cultural ante eventos de fuego. El plan de estudios incluye contenidos fundamentales como la evaluación del riesgo, el diseño de estrategias de protección, la investigación postincendio y la restauración de bienes culturales afectados, con el objetivo de preservar su valor histórico, artístico y simbólico frente a futuras contingencias.

El programa persigue una formación especializada que permita abordar de manera integral la problemática de los incendios en el ámbito del patrimonio cultural.

En este sentido, los objetivos principales del Máster son:

Analizar los factores de riesgo de incendio en edificaciones patrimoniales y bienes culturales

Comprendiendo la interacción entre la arquitectura, los materiales constructivos y los agentes de ignición, así como la vulnerabilidad específica de los materiales históricos frente a la acción del fuego.

Aplicar e integrar estrategias de seguridad contra incendios

Tanto pasivas como activas, mediante la incorporación de soluciones tecnológicas y sistemas de protección compatibles con los principios de conservación preventiva y mínima intervención del patrimonio cultural.

Diseñar, implementar y gestionar planes de emergencia y protocolos de actuación adaptados a instituciones culturales

Con especial atención a la evacuación de bienes, la protección del público y la coordinación con los servicios de emergencia.

Desarrollar metodologías de intervención, extinción y salvaguarda de bienes culturales durante situaciones de incendio

Asegurando una manipulación adecuada, priorización de objetos y procedimientos de evacuación que minimicen el daño directo e indirecto.

Evaluar los daños y coordinar los procesos de recuperación y restauración del patrimonio cultural afectado

Incluyendo la caracterización de alteraciones producidas por fuego, humo y agentes extintores, así como la aplicación de criterios éticos y técnicos para su rehabilitación.

Profundizar en la investigación científica sobre el comportamiento de materiales patrimoniales frente al fuego

Favoreciendo el desarrollo de metodologías analíticas, ensayos específicos y estrategias de recuperación basadas en evidencias y buenas prácticas internacionales.

Estudia a tu ritmo desde donde quieras

Modalidad 100% online

El Máster se impartirá en modalidad 100% online, con el objetivo de facilitar el acceso a una formación especializada a profesionales, investigadores y gestores del patrimonio cultural a nivel nacional e internacional.

La modalidad a distancia permite una mayor flexibilidad horaria, favoreciendo la compatibilidad con la actividad profesional, así como la participación de estudiantes de distintos contextos geográficos. El Máster combina clases sincrónicas en línea (sesiones en directo), recursos multimedia, actividades colaborativas y tutorías personalizadas, garantizando una experiencia formativa de alta calidad adaptada al entorno digital.

El entorno virtual de aprendizaje estará respaldado por una plataforma tecnológica avanzada (MOODLE) que permitirá el acceso permanente a los contenidos, la interacción continua con el equipo docente y el desarrollo de proyectos aplicados en tiempo real.

Además, todas las sesiones quedarán grabadas, lo que te permitirá revivir las clases cuando lo necesites o seguir el programa a tu propio ritmo. De este modo, podrás aprovechar la formación tanto participando en directo como accediendo a los contenidos en diferido, sin perderte ninguna oportunidad de aprendizaje.

Tú marcas los horarios

Conéctate en directo o accede a las clases grabadas, ¡tú decides dónde y cuándo estudiar!

Plan de Estudios y Planificación docente

Módulo 1: Introducción al patrimonio y riesgo de incendio (6 créditos)

  • Definición y clasificación del patrimonio cultural.
  • Factores de riesgo en el patrimonio construido y bienes muebles.
  • Grandes incendios en la historia del patrimonio cultural: análisis de casos.
  • Normativa y legislación aplicable a la protección

Módulo 2: Comportamiento del fuego en el patrimonio cultural (6 créditos)

  • Principios básicos del fuego y comportamiento en estructuras históricas.
  • Materiales constructivos en el patrimonio y su reacción al fuego.
  • Comportamiento del humo y gases tóxicos en edificios patrimoniales.
  • Influencia del estilo arquitectónico en la propagación del fuego.
  • Diferencias en el comportamiento del fuego según tipología arquitectónica y época.
  • Identificación de causas y propagación del fuego en estructuras antiguas.

Módulo 3: Investigación de incendios en materiales (6 créditos)

  • Métodos y análisis en la investigación de incendios en patrimonio.
  • Evaluación del daño en materiales tras un incendio.
  • Pruebas de laboratorio y análisis de materiales afectados por incendios.

Módulo 4: Prevención y protección pasiva en edificios patrimoniales (6 créditos)

  • Principios de seguridad pasiva: compartimentación, resistencia al fuego y
    evacuación.
  • Materiales y técnicas de protección pasiva compatibles con edificios históricos.
  • Evaluación y adaptación de sistemas de protección pasiva en el patrimonio.

Módulo 5: Seguridad activa y tecnologías de detección y extinción

  • Sistemas de detección y alarma contra incendios en edificios patrimoniales.
  • Métodos de extinción específicos para patrimonio cultural:
    • Aspersores vs. nebulizació
    • Agentes extintores y su compatibilidad con bienes culturales.
    • Uso de gases inertes y agentes limpios en archivos y bibliotecas.
  • Integración de nuevas tecnologías en la detección y respuesta ante incendios.

Módulo 6: Planificación de emergencias y respuesta operativa (6 créditos)

  • Elaboración de planes/fichas de emergencia y evacuación en edificios
    patrimoniales.
  • Protocolos de intervención en incendios en instituciones culturales.
  • Simulación de evacuaciones y planes de autoprotección.
  • Coordinación con cuerpos de bomberos y equipos de emergencia.

Módulo 7: Intervención y rescate de bienes culturales durante incendios (6 créditos)

  • Protocolos de manipulación y extracción de obras de arte en emergencias.
  • Salvaguarda de documentos y textiles en situaciones de fuego y humo.
  • Estrategias de rescate de colecciones en incendios en museos y archivos.
  • Uso de materiales de embalaje y protección en respuesta rápida.

Módulo 8: Recuperación y rehabilitación post-incendio (6 créditos)

  • Evaluación de daños tras un incendio en patrimonio cultural.
  • Procesos de restauración y conservación de bienes afectados por fuego y humo.
  • Estrategias de reconstrucción de edificios históricos dañados por incendios.
  • Revisión de planes de protección post-incidente y medidas de mejora.

Modulo 9: Trabajo Fin de Máster (12 créditos)

  • Desarrollo de un proyecto aplicado en gestión de incendios en el patrimonio.
  • Simulación de un plan de emergencia o intervención en un caso real.
  • Aplicación de metodologías de análisis y estrategias de conservación postincendio.

TÍTULOS Y CERTIFICADOS

Al finalizar el programa, recibirás la certificación expedida por la UPM

Equipo docente

Alfonso Cobo Escamilla

Miguel Estévez Prado

Rosario Fernández de las Heras

Gregorio García López de la Osa

Jesús González Izquierdo

Santiago Iglesias Fernández

Sol López Andrés

Roberto Parra Indiano

María Isabel Prieto Barrio

Mario Rodríguez Barbero

Rubén Serrano Somolinos

Elsa Soria Hernanz

Contacto

Para solicitud de información, puedes contactar con nosotros a tráves del siguiente formulario.

Nos pondremos en contacto contigo lo  antes possible

Preguntas frecuentes

Obtendrás un título propio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con 60 créditos ECTS, reconocido a nivel académico y profesional.

Sí, se imparte en modalidad 100% online, sin necesidad de asistencia presencial. Incluye clases en directo, contenidos grabados, actividades prácticas y tutorías personalizadas.

Podrán acceder al Máster quienes estén en posesión de un título universitario oficial (grado, licenciatura, diplomatura o equivalente) en áreas afines, entre las que se incluyen —aunque no se limitan a— las siguientes:

  • Arquitectura
  • Arquitectura Técnica / Edificación
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Industrial

Asimismo, podrán ser admitidos titulados de otras disciplinas siempre que acrediten experiencia profesional o formación complementaria relacionada con el ámbito de la conservación del patrimonio, la gestión de riesgos o la seguridad contra incendios.

Otros requisitos de admisión

Además de la titulación, el proceso de admisión incluirá:

  • Revisión del expediente académico y currículum vitae.
  • Presentación de una carta de motivación que justifique el interés en el programa.
  • Valoración de la experiencia profesional en campos vinculados al patrimonio cultural, emergencias, edificación o seguridad.
  • En caso necesario, entrevista personal o virtual con el equipo académico responsable del Máster.

La selección de candidatos se realizará siguiendo criterios de mérito, adecuación del perfil académico y profesional a los objetivos del programa, y equilibrio en la composición del grupo para favorecer el aprendizaje colaborativo y la diversidad disciplinar.

El máster tiene una duración total de 600 horas, repartidas en 9 meses.     

  • Inicio: 15 de septiembre
  • Fin: 15 de mayo                                                            

El máster cuenta con un claustro multidisciplinar compuesto por:

  • Profesores de la UPM y otras universidades.

  • Bomberos, técnicos en prevención y restauradores expertos.

  • Investigadores con experiencia en materiales, patrimonio y catástrofes.

Sí. Aunque es online, se incluyen simulaciones de casos reales, análisis de daños, elaboración de planes de emergencia y proyectos aplicados a edificios patrimoniales reales.

Cada módulo incluye actividades prácticas evaluables, y el máster concluye con un Trabajo Fin de Máster. No hay exámenes presenciales. La asistencia mínima a clases en línea es del 80%

No es obligatoria, pero se valorará positivamente. El máster está diseñado tanto para quienes ya trabajan en el sector como para quienes buscan especializarse en esta área.

Puedes hacerlo a través del formulario de contacto en esta web o escribiendo al correo oficial. También puedes descargar el dossier informativo completo.

IPPHA en los medios

Entidades colaboradoras

Xabier Arroyo Rey

Doctor en Geología por la Universidad del País Vasco y actualmente trabaja como Técnico Superior en la Unidad de Técnicas Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, donde se desempeña como responsable de los servicios de Difracción de Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido.

Cuenta con una destacada trayectoria profesional e investigadora centrada en la caracterización de materiales, mineralogía y petrología, especialmente en minerales de arcilla aplicados a la geología y patrimonio.

Ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y ha contribuido a múltiples publicaciones científicas en revistas internacionales. Su experiencia abarca el estudio de yacimientos minerales, procesos diagenéticos y análisis de materiales geológicos, con especial énfasis en técnicas avanzadas de caracterización mineralógica y química.

Además, ha presentado sus trabajos en diversos congresos internacionales y forma parte de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Arcillas como vocal. Su perfil profesional destaca por su capacidad para manejar grandes equipamientos de investigación y su amplio conocimiento en el campo de las ciencias geológicas aplicadas al patrimonio cultural.

Alfonso Cobo Escamilla

  • Arquitecto Técnico en Ejecución de Obras
  • Arquitecto e Ingeniero Industrial.
  • Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Catedrático de Universidad en la Escuela Técnica Superior de Edificación de la UPM desde 2018, con 37 años de experiencia docente y Director de la ETS de Edificación desde 2017.

 

4 Tramos de Actividad Investigadora reconocidos por la Comisión Nacional Evaluadora de la Agencia Estatal de la Actividad Investigadora (CNEAI).

6 Tesis dirigidas y 9 Tesis codirigidas. 3 de ellas han obtenido Premio Extraordinario de Doctorado.

64 Artículos indexados en JCR, de los cuales 21 están en Q1. h-index=14 y dirección de más de 30 Trabajos Fin de Máster.

Investigador del Grupo de investigación “Investigación en Técnicas de Rehabilitación y Edificación” y del Grupo de Innovación Educativa “Metodologías Innovadoras Docentes en Edificación”.

Miguel Estévez Prado

Miguel Estévez Prado es funcionario de carrera en administración pública, ejerciendo como Oficial de Bomberos. A lo largo de su vida profesional, ha ejercido la Jefatura de Servicio y Dirección Técnica en diferentes Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento, tanto en ámbito municipal como provincial. En la actualidad ejerce como Jefe de Servicio de Extinción de Incendios en el Ayuntamiento de Pontevedra.

Además, imparte formación especializada como instructor senior en materias como seguridad ciudadana, protección civil y gestión de emergencias, planificación, gestión y coordinación en intervención en incendios, así como la aplicación de medidas correctoras de emergencia en edificación, mediante la aplicación de apeos y apuntalamientos de emergencia.

Ha participado en la elaboración de trabajo académico y de investigación sobre intervenciones arquitectónicas en edificios con protección patrimonial.

Ha participado en el desarrollo de actividades formativas en el ámbito de la protección civil y gestión de emergencias para su impartición en cursos homologados por la Academia Gallega de Seguridad Pública y el Servicio Público de Empleo Estatal.

Perfil académico y profesional

  • Licenciado en Arquitectura y Urbanismo. Escola Superior Gallaecia VN Cerveira.
  • Máster en Seguridad. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Máster en Protección Civil y Gestión de Emergencias. Universidad de València.
  • Perito judicial en investigación de incendios. Universidad de Salamanca.
  • Técnico en Elaboración e Implantación de Planes de Autoprotección. Universidad de València.
  • Jefe de Servicio en Administración Pública
  •  

Rosario Fernández de las Heras

Arquitecto Técnico en la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte Comunidad de Madrid

FORMACIÓN ACADÉMICA

Arquitectura Técnica. UPM

Máster en Análisis de Riesgos y Gestión de Emergencias. UNED

EXPERIENCIA FORMATIVA

  • Curso táctico de Salvaguarda de Monumentos Histórico – Artísticos. 2025
  • Protección del Patrimonio en Emergencias. Escuela Nacional de Protección Civil. 2024

Docente sobre simulacros en Catedrales de la Comunidad de Madrid

  • Protección del Patrimonio Histórico – 2023/24

Docente sobre Gestión de Riesgos en el Patrimonio Cultural. Fichas Salvaguarda, en el marco de los cursos de formación de la Comunidad de Madrid.

  • Introducción a la Gestión de Riesgos y Emergencias. IPCE 2020 y 2022

Impartición de la UD Clasificación y niveles de emergencia en el Patrimonio Cultural, catástrofes de origen natural y de origen antrópico primera y segunda edición

  • Jornada de Análisis de Riesgos y Gestión de Emergencias en el Patrimonio Cultural. 2022

Coordinadora científica de la Jornada

Ponente en la Jornada sobre “Fichas salvaguarda para casos de emergencia en iglesias de la Comunidad de Madrid”

  • Salvaguarda de los Bienes Culturales en la Comunidad de Madrid. 2022

Impartición del curso en el proceso de ascenso en el Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid a la categoría de Inspector.

COMPETENCIAS

Miembro de la comisión de seguimiento del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en el Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura.

Desde 2019 coordino el Plan de Acción de Salvaguarda de Patrimonio Cultural que incluye a fecha de hoy 150 fichas salvaguarda en edificios patrimoniales que albergan bienes culturales de gran valor, para su rescate o protección en casos de emergencia.

Estas fichas fueron testadas bajo mi coordinación y supervisión en los simulacros realizados en la Catedral de Getafe (2022), en la Catedral de Alcalá de Henares (2023) y en la iglesia de Villamanta (2024)

Gregorio García López de la Osa

  • Arquitecto Técnico en Ejecución de Obras
  • Máster en Técnicas y Sistemas de Edificación
  • Doctor en Innovación Tecnológica en Edificación.

 

Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas y su Control, en la Escuela Técnica Superior de Edificación (ETSEM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde 2004, donde es responsable de las asignaturas; Sostenibilidad del Máster de Gestión en Edificación (MAGE), Construcción Popular Española del Grado en Edificación y de Apeos y demoliciones del Máster en Ejecución de Obras de Restauración y Rehabilitación (MEJORR).

Posee una larga experiencia como responsable de los cursos de formación de bomberos en construcción impartidos desde la universidad a distintos cuerpos de bomberos.

Es así mismo responsable del Aula-Museo de la Escuela. Ha sido profesor invitado de las universidades; Universidad de Costa Rica, Universidad Federico II de Nápoles, Klaipeda State University of Applied Scienses y Bialystok University of Technology.

Tiene múltiples publicaciones sobre patrimonio construido. Posee una amplia experiencia profesional en la ejecución de obras de nueva planta y restauración y rehabilitación de edificios protegidos, donde ha trabajado tanto para promotores públicos como privados. Es Secretario Técnico del Comité CTN-7 Ensayos de materiales de UNE.

Jesús González Izquierdo

  • Investigador en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), especializado en espectroscopía láser y nanotecnología.
  • Doctor en Ciencias Químicas (UCM, 2007) con 1,366 citas e índice h=19 (Google Scholar, 2025). Experto en técnicas de femtosegundos, nanorods de oro y deposición láser.
  • Miembro de sociedades científicas (Real Sociedad Española de Química/Física). Autor de publicaciones en Science y Nano Letters, y participante en proyectos internacionales (SAUUL, FASTQUAST).

 

Publicaciones

  1. G. González-Rubio, P. Díaz-Núñez, A. Rivera, A. Prada, G. Tardajos, J. González-Izquierdo, L. Bañares, P. Llombart, L. G. Macdowell, M. Alcolea Palafox, L. M. Liz-Marzán, O. Peña-Rodríguez, A. Guerrero-Martínez
  1. P. Díaz-Núñez, J. González-Izquierdo, G. González-Rubio, A. Guerrero-Martínez, A. Rivera, J. M. Perlado, L. Bañares, O. Peña-Rodríguez
  1. R. Ahijado-Guzmán, G. González-Rubio, J. G. Izquierdo, L. Bañares, I. López-Montero, A. Calzado-Martín, M. Calleja, G. Tardajos, A. Guerrero-Martínez
  1. G. González-Rubio, J. G. Izquierdo, L. Bañares, G. Tardajos, A. Rivera, T. Altantzis, S. Bals, O. Peña-Rodríguez, A. Guerrero-Martínez, L. M. Liz-Marzán
  1. F. J. Franco, C. Palomar, J. G. Izquierdo, J. A. Agapito
  1. O. Peña-Rodríguez, J. G. Izquierdo, A. Rivera, G. Balabanian, J. M. Perlado, L. Bañares
  • Embbeded silver nanoparticles fabricated by femtosecond pulsed laser deposition, Opt. Mater. Express, 4, 1943 (2014)
  1. J. C. Camcilla, P. Díaz-Rodríquez, J. G. Izquierdo, L. Bañares, J. S. Torrecilla.
  • Artificial Neural Networks Applied to Fluorescence Studies for Accurate Determination of NButylpyridinium Chloride Concentration in Aqueous Solution, Sensors and Actuators; B, Chemical. 198, 173 (2014)
  1. O. Martínez-Matos, P. Vaveliuk, J. G. Izquierdo, V. Loriot
  • Femtosecond spatial pulse shaping at the focal plane, Optics Express, 21, 21 (2013)
  1. D. Martinez-Martin, R. Longuinhos, J. G. Izquierdo, A. Marele, S. S. Alexandre, M. Jaafar, Gómez-Rodríguez, L. Bañares, J. M. Soler, J. Gomez-Herrero
  • Atmospheric contaminants on graphitic surfaces, Carbon, 61, 33 (2013)
  1. E. del Corro, J. G. Izquierdo, J. Gonzalez, M. Taravillo, V. G. Baonza
  • 3D Raman mapping of uniaxially loaded 6H-SiC crystals, Raman Spectroscopy, 44, 758 (2013)

 

Proyectos

  1. Título del proyecto: Dinámica de procesos moleculares mediante experimentos con láseres y métodos teóricos
    • Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Proyecto CTQ2012-37404-C02-01
    • Duración: desde: 2013 hasta: 2015 Cuantía de la Subvenciónción: 217.000 euros
    • Investigador principal: Francisco Javier Aoiz Moleres
  1. Título del proyecto: Dinámica de Procesos Químicos: Experimentos iniciados con láseres de nanosegundos y femtosegundos y métodos teóricos
    • Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Proyecto CTQ2008-02578/BQU
    • Duración: desde: 2009 hasta: 2013 Cuantía de la Subvenciónción: 408.000 euros
    • Investigador principal: Francisco Javier Aoiz Moleres
  1. Título del proyecto: Science and applications of ultrafast ultraintense lasers (SAUUL)
    • Proyecto Consolider-Ingenio 2010 CSD2007-00013
    • Entidades participantes: Universidad de Salamanca, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Murcia, Universidad del País Vasco, Universidad Jaime I de Castellón, Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona
    • Duración, desde: 2008 hasta: 2012 Cuantía de la subvención: 4.500.000 euros
    • Investigador coordinador: Luis Roso Franco (Universidad de Salamanca)
    • Investigador principal UCM: Luis Bañares Morcillo
  1. Título del proyecto: FASTQUAST: Ultrafast control of quantum systems by strong laser fields
    • Entidad financiadora: Marie Curie Initial Training Networks (ITN).Entidades participantes: Université de Bourgogne (Dijon), Université de Toulouse, Imperial College London, University College London, Oxford University, University of Kassel, University of Aarhus, University of Sofia, CSIC/Universidad Complutense de Madrid (Spain), Weizmann Institute of Science (Israel), IESL-FORTH (Crete), Fastlite
    • SARL (Paris), Femtolasers Produktions GmbH (Vienna), Ape GmbH (Berlín)
    • Duración, desde: 2008 hasta: 2012
    • Investigador principal español: Rebeca de Nalda Mínguez Cuantía de la subvención: 5.000.000 euros
  1. Título del proyecto: Estudio de la dinámica molecular de procesos químicos mediante técnicas láser de nanosegundo y femtosegundo y métodos teóricos
    • Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia CTQ2005-08493-C02-01
    • Entidades participantes: Universidad Complutense de Madrid
    • Duración, desde: 2006 hasta: 2008 Cuantía de la subvención: 160.000 euros
    • Investigador principal: Luis Bañares Morcillo
    • Número de investigadores participantes:10
  1. Título del proyecto: Desarrollo y puesta a punto de técnicas de caracterización y micromecanizado de materiales con pulsos láser de femtosegundos
    • Entidad financiadora: Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid GR/MAT/0494/2004
    • Entidades participantes: Universidad Complutense de Madrid
    • Duración, desde: 2005 hasta: 2005 Cuantía de la subvención: 38.525 euros
    • Investigador principal: Luis Bañares Morcillo
    • Número de investigadores participantes:5
  1. Título del proyecto: Estudio experimental y teórico de la dinámica de fotodisociación y reacciones fotoiniciadas con detección de moléculas y radicales por espectroscopia láser multifotónica (BQU2002-04627-C02)
    • Entidad financiadora: D. G. I. C. Y. T.
    • Entidades participantes: Universidad Complutense de Madrid
    • Duración, desde: 2003 hasta: 2005 Cuantía de la subvención: 140.000 euros
    • Investigador principal: Francisco Javier Aoiz Moleres
    • Número de investigadores participantes:9

                                                                                                    

Experiencia en organización de actividades de I+D

Título: XVIII International Conference on Molecular Energy Transfer (COMET XVIII)

  • Tipo de actividad: congreso internacional.
  • Miembro del comité organizador.
  • Fecha: 15-20 de Junio, 2003
  •  

Título: FEMTO10. The Madrid Conference on Femtochemistry

  • Tipo de actividad: congreso internacional.
  • Miembro del comité organizador.
  • Fecha: 10-15 de Julio, 2011

 

Título: IBER2013. XII IBERIAN MEETING ON ATOMIC AND MOLECULAR PHYSICS

  • Tipo de actividad: congreso internacional.
  • Miembro del comité organizador.
  • Fecha: 9 – 11 de Septiembre, 2013

 

Título: ISMB2015. XXVI International Symposium on Molecular Beams

  • Tipo de actividad: congreso internacional.
  • Miembro del comité organizador.
  • Fecha: 28 de Junio – 3 de Julio, 2015

 

Título: European Conference on the Dynamics of Molecular Systems

  • Tipo de actividad: congreso internacional
  • Miembro del comité organizador.
  • Fecha: 11 – 16 de septiembre 2016

Santiago Iglesias Fernández

Santiago Iglesias Fernández es director del departamento de formación de la empresa Seganosa, dedicada a la formación integral en emergencias. Además, imparte aulas como instructor senior en materias de emergencias, incendios y apeos y apuntalamientos.

SEGANOSA acumula una experiencia de más de 30 años en la formación de profesionales y trabajadores en general, encargados de las tareas de salvamento e intervención en las más diversas áreas de emergencia, disponiendo actualmente de un moderno Centro de Formación que se adapta constantemente a las exigencias de un mercado tan especializado como es el de las emergencias.

Actualmente participa en la impartición de métodos de trabajo para la correcta gestión de emergencia a nivel estratégico.

A lo largo de su vida profesional ha desarrollado diferentes funciones en las tareas de Protección Civil, vinculadas sobre todo al Ayuntamiento de Mos.

Es un arquitecto profesional que se encarga del diseño, planificación y supervisión de la construcción de edificios y otros espacios habitables, en Iacobus Arquitectura SLP. Su labor abarca desde la concepción inicial de un proyecto, plasmando ideas y necesidades en planos y maquetas, hasta la dirección de la ejecución de la obra, asegurando que el diseño se materialice con calidad, seguridad y eficiencia.

 

Perfil académico y profesional

  • Licenciado en Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Lusiada Porto.
  • Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Especialidad de Seguridad, Higiene Industrial y Ergonomía Psicológica
  • Máster DUMA. Derecho urbanístico y medio ambiente. Universidad de Vigo.
  • Perito judicial en investigación de incendios. Universidad de Salamanca.

Sol López Andrés

  • Catedrática en el Dpto. de Mineralogía y Petrología de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Directora del Centro de Asistencia a la Investigación (CAI) de Ciencias de la Tierra y Arqueometría y de la Unidad de Técnicas Geológicas (UCM), centro certificado por SGS conforme a la NORMA ISO9001:2015.

 

Con 8 quinquenios de docencia, 6 sexenios de investigación (el último en 2016-2021) y 1 sexenio de transferencia. Con más de 130 artículos, la mayoría en revista de SCI con alto índice de impacto, coinventora de la Patente ES 2 617 037 a1 “Procedimiento de revalorización de un residuo procedente de la molienda de escorias de Aluminio” con Contrato con opción a licencia con ALUSIGMA desde 2022, participación en más de 40 proyectos de investigación con financiación pública y más de 10 contratos de investigación.

Co-IP del Grupo de Investigación UCM 910386, «Técnicas cristalográficas y geológicas. Aplicaciones no convencionales». Especializada, en síntesis, caracterización y aplicaciones de materiales naturales y sintéticos, trabajando en la actualidad en tres líneas de investigación: 

  • Utilización de residuos industriales, naturales y urbanos para aplicaciones Geotécnicas.
  • Síntesis y caracterización de materiales de valor añadido a partir de fuentes no convencionales para revalorizar residuos utilizando energías alternativas.
  • Caracterización de materiales del patrimonio arquitectónico, arqueológico e histórico.

Roberto Parra Indiano

  • Licenciado en Prehistoria y Arqueología (UAM)
  • Formación especializada en documentación patrimonial (UZ, UPV)
  • Formación en gestión empresarial, diseño y modelado BIM (EOI, ETSAM)

 

Socio fundador de Titanio Estudio S.L., cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito del patrimonio cultural, combinando el conocimiento arqueológico con una sólida capacitación técnica y de gestión.

Ha liderado más de medio centenar de proyectos centrados en bienes inmuebles y yacimientos arqueológicos, coordinando equipos multidisciplinares y ejerciendo funciones de asistencia técnica a la dirección de obra.

Ha participado activamente en proyectos de investigación y publicaciones científicas, y ha colaborado en el diseño de contenidos para exposiciones. Entre sus trabajos destaca la redacción de fichas de salvaguarda promovidas por la Comunidad de Madrid en edificios de carácter religioso y civil, así como la coordinación de simulacros de salvaguarda del patrimonio histórico-artístico.

Su interés por la innovación tecnológica aplicada al patrimonio le ha llevado a formar parte del capítulo español de Building Smart y del grupo Legend HBIM, contribuyendo a la elaboración de la primera guía española sobre BIM aplicado a patrimonio cultural.

Actualmente ejerce como coordinador de proyectos en Titanio Estudio S.L., desde donde aporta su experiencia, visión estratégica y capacidad de liderazgo al desarrollo de iniciativas patrimoniales de alta complejidad.

María Isabel Prieto Barrio

  • Arquitecto Técnico en Ejecución de Obras
  • Arquitecta
  • Máster en Estructuras de Edificación
  • Máster en Técnicas y Sistemas de Edificación y Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid, con Premio Extraordinario de Doctorado.

 

Profesora Titular de Universidad en la Escuela Técnica Superior de Edificación de la UPM, con 27 años de experiencia docente.

Más de 25 publicaciones en revistas indexadas en JCR y más de 80 ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales. Revisora en diversas revistas científicas de alto impacto y directora de 5 tesis doctorales y 42 Trabajos Fin de Máster.

Investigadora del Grupo de Investigación consolidado de la UPM “Investigación en Técnicas de Rehabilitación y Edificación” y Coordinadora del Grupo de Innovación Educativa “Metodologías Innovadoras Docentes en Edificación”. Miembro de la comunidad «Circular EELISA Community «. Coordinadora del Máster “Innovación Tecnológica en Edificación” y Secretaria Académica del Programa de Doctorado “Innovación Tecnológica en Edificación”, además de coordinadora de numerosas asignaturas de Grado y Máster en la ETS de Edificación de la UPM.

Mario Rodríguez Barbero

  • Licenciado en Historia del Arte
  • Máster en Patrimonio Histórico Artístico y Máster en Investigación en Historia del Arte.
  • Actualmente Doctorando en Historia del Arte (UNED).
  • Bombero del Parque de Alcalá de Henares desde 2007.

 

Líneas de formación:

  • Historia del Arte, Investigación en Patrimonio Cultural, y estudios doctorales en Historia del Arte.

Rubén Serrano Somolinos

Rubén Serrano Somolinos es un investigador y experto español en ingeniería de materiales de construcción, especializado en el comportamiento del hormigón bajo condiciones extremas, especialmente en situaciones de incendio.

Su perfil profesional combina una sólida formación académica y de investigación en el comportamiento de los materiales frente al fuego, con una notable experiencia práctica en la extinción de incendios. Esto lo posiciona como un referente en temas de seguridad estructural ante incendios y en la protección del patrimonio histórico-artístico.

Ha participado en investigaciones que han dado lugar a publicaciones internacionales, entre las más destacadas son: «Analysis of fire resistance of cement mortars with mineral wool from recycling», “Analysis of the Behavior of Mass Concrete with the Addition of Carbon Nanofibers (CNFs) When Exposed to Fire”, Behavior resulting from fire in plasterboard with plastic cable waste”.

Participa en conferencias técnicas sobre la protección de bienes culturales ante incendios, aportando experiencia práctica en la extinción de incendios, la protección del patrimonio y el comportamiento de los incendios estructurales.

Perfil académico y profesional

  • Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid
  • Máster en Innovación Tecnológica en Edificación por la UPM
  • Arquitecto Técnico por la UPM
  • Miembro ejerciente del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid

Elsa Soria Hernanz

  • Conservadora-Restauradora de Bienes Culturales (ESCRBC)
  • Licenciada en Historia del Arte (UAM)
  • Máster en Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Cultural (UAH)
  • Máster en Rehabilitación y Restauración de Obras (UPM)

 

Profesora en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid (ESCRBC) desde 2012, donde forma a las nuevas generaciones de conservadores-restauradores con una visión práctica y multidisciplinar.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en la conservación del patrimonio monumental y la gestión de grandes proyectos de restauración. Ha dirigido equipos y coordinado intervenciones en obras emblemáticas como la Puerta de Alcalá y otros bienes protegidos de gran relevancia.

Ha trabajado como Directora Técnica en empresas especializadas en restauración, compaginando esta labor con su actividad docente y la participación en asociaciones profesionales como el Grupo Español del IIC, donde ha desempeñado funciones de secretaria y evaluadora científica. Es Fellow del International Institute for Conservation of Historic and Artistic Works (IIC) desde 2024.